Munch. Cuando el dolor es muy fuerte

  • Categoría de la entrada:Artistas
  • Comentarios de la entrada:22 comentarios

Había una vez un hombre que nació al revés. Creció debilitado y sin conocer la esperanza.
Se encontraba dentro de una sociedad hipócrita y malvada. Si el decía algo, su voz era callada de inmediato. Si miraba algo bello, al poco se desvanecía. Cuando comenzaba a amar a alguien, un muro de piedra se alzaba frente a él.

¿Cómo iba a vivir en aquel lugar maldito? ¿Cómo adaptarse a una sociedad que detestaba? Odiaba el mundo que le rodeaba y quería salir de él.

(más…)

Continuar leyendo Munch. Cuando el dolor es muy fuerte

Las decisiones del artista: Cómo criar a un hijo

Obra de Kandinsky

Una obra de Arte es como un hijo. Cuando lo creamos tenemos que estar contínuamente decidiendo cómo hay que actuar con él. Con un hijo uno se pregunta «¿Debo dejarle salir por las noches o debo decirle que a las 12h. en casita?». Con un cuadro uno se pregunta «¿Debo pintar libremente sin preocuparme por lo que salga o debo copiar una foto?

(más…)

Continuar leyendo Las decisiones del artista: Cómo criar a un hijo

La percepción sensible: Sensibilidad vs Sensiblonería

Sensiblonería
EL ALMACENAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Cuando un niño empieza a almacenar información necesita asociarle un sentimiento, positivo o negativo. Tenemos alguna información genética pero por lo general esta asociación se realiza cuando el niño consulta en las personas que le rodean qué es lo que éstas han asociado. Ejemplo: El niño se cae al suelo, mira a su madre que tiene una gran cara de susto, asocia que caerse es malo y se echa a llorar… Así es como empezamos a generar asociaciones de pensamientos y sentimientos a la información pura y a las experiencias.

(más…)

Continuar leyendo La percepción sensible: Sensibilidad vs Sensiblonería

Tristan Tzara y el piensa por ti mismo

  • Categoría de la entrada:Artistas
  • Comentarios de la entrada:2 comentarios

Tristan Tzara y Ren Crevelman

Este hombre, poco conocido por la gente en general, es un gran maestro del «piensa por ti mismo». Perteneció al movimiento dadaista que fue un movimiento muy revolucionario y de protesta social en su época. El arte se convirtió en una protesta muy fuerte contra las ideas impuestas por aquella sociedad. Negaron lo que conocían y despreciaron la historia.

(más…)

Continuar leyendo Tristan Tzara y el piensa por ti mismo

La pintura y el «Arte de la Guerra» de Sun Tzu

Sun Tzu artista pintor

Resumiendo el libro “El arte de la Guerra” de Sun Tzu voy a aprovechar sus enseñanzas adaptándolas a la lucha del pintor para conseguir elaborar su obra.


TRADUCCIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

La batalla = la creación de la obra.

El ejercito = el artista, sus manos, pinceles, materiales pictóricos, etc.

El enemigo = la técnica y el mercado.

(más…)

Continuar leyendo La pintura y el «Arte de la Guerra» de Sun Tzu

Caspar David Friedrich

  • Categoría de la entrada:Artistas
  • Comentarios de la entrada:4 comentarios

Autorretrato Caspar David Friedrich

Caspar David Friedrich fue un pintor alemán que vivió de 1774 a 1840. Su pintura pertenece al paisajismo romántico. Es llamado el «místico con el pincel».

(más…)

Continuar leyendo Caspar David Friedrich

Marc Chagall

  • Categoría de la entrada:Artistas
  • Comentarios de la entrada:28 comentarios

Autorretrato de Chagall

Marc Chagall es un artista judío ruso que vivió de 1887 a 1985. Su pintura es poética y llena de símbolos. Destaca en toda su obra su profundo conocimiento expresivo del color. Es el color el que organiza las ideas, formas y en definitiva, el mensaje de sus cuadros.

¿Qué pintaba Chagall?

«Hoy en día nos interesa todo, no solo el mundo exterior, sino también el mundo interior de los sueños y de la fantasía.» Marc Chagall.

Así pues, pintaba su mundo interior, sus sentimientos.

(más…)

Continuar leyendo Marc Chagall

El valor de una imagen

El ojo ve la imagen

LA IMAGEN ESTÁTICA

La imagen reproducida es un contenedor donde se ha paralizado la existencia de un ente, ente 1, por medio de una técnica capaz de general otro ente, ente 2, que engaña al ojo y lo relaciona con el ente 1.

Esta definición tan retorcida pretende definir en verdad varias características propias de una imagen:

– su capacidad de paralizar algo que existe.

– que la técnica siempre va a ser el medio que lleva a cabo esta paralización.

– que al final, lo que se ha paralizado o intentado paralizar, es una existencia nueva.

– y por último, que esa creación es un engaño visual, la cual puede que defina más o menos lo que pretendía el autor.

(más…)

Continuar leyendo El valor de una imagen