Filosofía de la composición de Edgar Allan Poe

Image:Tenniel-TheRaven.jpg

Filosofía de la composición (título original en inglés: The Philosophy of Composition), también conocido como Método de composición, es un ensayo del escritor estadounidense Edgar Allan Poe publicado por primera vez en la revista Graham’s Magazine de Filadelfia en el mes de abril de 1846. En el mismo, Poe propone una alambicada teoría acerca del método de escritura que debería usar todo autor que pretenda «escribir bien».

El ensayo muestra la convicción de Poe de que una obra de ficción ha de ser escrita únicamente después de que el autor haya decidido, en primer lugar, cuál va a ser su desenlace y cuál la respuesta emocional o «efecto» que pretende causar en el lector. Sólo una vez que tales términos hayan sido determinados, pueden decidirse los demás asuntos pertinentes a la composición del trabajo, incluyendo, por ejemplo, el tema, el ambiente, los personajes, el conflicto y el argumento. En este mismo ensayo, Poe afirma que el cuento es el arte que mejor se adapta a la creación del efecto deseado, mucho más que los trabajos literarios de mayor extensión, dado que tales efectos se logran mejor en obras capaces de ser leídas en una «única sesión».

(más…)

Continuar leyendo Filosofía de la composición de Edgar Allan Poe

«The Raven» de Edgar Allan Poe

* Entrada relacionada con Filosofía de la composición de Edgar Allan Poe

The Raven

[First published in 1845]
Once upon a midnight dreary, while I pondered weak and weary,
Over many a quaint and curious volume of forgotten lore,
While I nodded, nearly napping, suddenly there came a tapping,
As of some one gently rapping, rapping at my chamber door.
`’Tis some visitor,’ I muttered, `tapping at my chamber door –
Only this, and nothing more.’

(más…)

Continuar leyendo «The Raven» de Edgar Allan Poe

Método de composición de Edgar Allan Poe

*Entrada relacionada con Filosofía de la composición de Edgar Allan Poe

Texto de Edgar Allan Poe:

«…

En una nota que en estos momentos tengo a la vista, Charles Dickens dice lo siguiente, refiriéndose a un análisis que efectué del mecanismo de Barnaby Rudge: «¿Saben, dicho sea de paso, que Godwin escribió su Caleb Williams al revés? Comenzó enmarañando la materia del segundo libro y luego, para componer el primero, pensó en los medios de justificar todo lo que había hecho».

(más…)

Continuar leyendo Método de composición de Edgar Allan Poe

Voluntad del artista

Safo y su Voluntad perdida

«Cualquiera puede rebelarse. Pero obedecer en silencio a una llamada interior, buscar durante toda la vida sin impaciencia los medios de expresión adecuados para nosotros, es mucho más dificil». Rouault.

Fracasos de la voluntad

Utilizando las enseñanzas de Marina en «La inteligencia fracasada» y aplicándolo al mundo de los artistas expongo aquí una serie de fracasos para llevar a cabo la voluntad de crear arte:

(más…)

Continuar leyendo Voluntad del artista

Pintar amapolas. El placer de pintar


Shirley Novak. Amapolas

¿Qué tema pintar? El Qué pintar es para mi uno de los misterios y grandezas más impresionantes en el mundo de la pintura. Una decisión e inspiración del artista al mismo tiempo.

Estoy preparando un montón de temas nuevos y difíciles y de repente me he encontrado una foto de una pintura de amapolas de Shirley Novak. Por supuesto he tenido que guardarme las fotos y crear este tema que simplemente va del tema «amapolas».

Muchas veces se pintan ideologías, historia, sucesos, experiencias, sentimientos, sufrimientos, angustias y pasiones humanas. Son infinitos los temas a los que la pintura se puede acercar y configurar una expresión.

Pero… ¿ qué pasa cuando lo que pintamos es tremendamente simple y sin embargo nos llena y realiza? Simplemente pintar es un placer y lo sentimos en la vida como alimento necesario incluso a veces como droga a la que estamos enganchados.

(más…)

Continuar leyendo Pintar amapolas. El placer de pintar

Los naturalistas y el dibujo de la naturaleza

Los Naturalistas son los científicos y descubridores de especies que, ya desde el renacimiento, fueron fundando las bases de nuevas ciencias como la botánica. Tenían como objetivo el estudio de la naturaleza y el registro de especies del planeta. Además, como su trabajo es en estudio científico, buscan comprender y explicar la naturaleza.

Los estudios naturalistas utilizan la ilustración y los dibujos en su registro e investigación del mundo físico. Estas ilustraciones son realizadas principalmente con lápices y un estilo «arquitectónico» que copia la realidad que se ve. Igual que un arquitecto se sienta y dibuja un edificio, el mismo sistema analítico y de copia del detalle es el que se utiliza para recopilar así la información de las diversas especies y toda la biodiversidad que plasman en sus dibujos.

(más…)

Continuar leyendo Los naturalistas y el dibujo de la naturaleza

Estilo romántico: Sé bello y triste

En la Europa del siglo XVIII parece que la sociedad descubrió el poder de los sentimientos y los exaltó como forma de vida. Fue la época de las revoluciones sociales, de logros de libertad para vivir y no solo sobrevivir, de derechos descubiertos y deberes por derrumbar. Cambios fuertes y bruscos que el arte iba a reflejar.

(más…)

Continuar leyendo Estilo romántico: Sé bello y triste

Pinturas de caballos

Creo que de todos los animales, son los caballos unos de los más representados en pintura. Las pinturas equestres son un tema que fue muy común en algunas épocas y que me llama la atención.

¿Qué simbolizan o significan los caballos para las personas que les otorgan tan buen papel?

Está claro que durante muchos años han sido fundamentales para la vida del hombre. Servían en la guerra, el transporte y el trabajo. Han estado al lado del ser humano en la historia de la humanidad.
Hoy en dia los automóviles y las máquinas hacen muchas de las tareas que ellos realizaban.
Sin embargo, el caballo sigue siendo un elemento pictórico importante y que además ha evolucionado.

(más…)

Continuar leyendo Pinturas de caballos